jueves, 2 de octubre de 2008


¿Te ha denunciado Microsoft, SGAE o EGEDA?

Si es así quizás te interese leer esto y contactar con ellos. Pensar que, en muchos casos los métodos empleados por esas empresas están siendo cuestionados. Ing. Miguel Ángel Gallardo Ortiz , perito judicial con E-mail: miguel@cita.es WWW.CITA.ES Apartado Postal 17083 - 28080 Madrid España (Spain) Tel.: 914743809, Móvil: 619776475 (atención permanente) Investigando a Grandes Denunciantes Con el máximo respeto a las auténticas víctimas de delitos, estamos haciendo una investigación...

carlosues.copio y pego

martes, 30 de septiembre de 2008

No en mi Nombre! - Manifiesto de socios de la SGAE


¡NO EN MI NOMBRE!

¡INDULTO PARA LOS MANTEROS!



Estimado Sr Ministro,

Los abajo firmantes, nos dirijimos a usted en calidad de artistas y socios de la Sociedad General de Autores y Compositores, para apoyar la petición de indulto para Mor Ndiaye, Kebba Chan, Adama Toure y Yaram Drame condenados por delito de propiedad intelectual.

Hace un par de meses, llego a nuestro conocimiento que vendedores de top manta erán cada vez más sujetos a condenas de prisión, por vender en la calle copias no autorizadas de películas y de discos, y que estas condenas suelen ser sustituidas por una expulsión de 10 años, lo que les impide volver a este país, en el que tienen lazos y proyectos vitales. La Sociedad General de Autores en España, a la que pertenecemos, se encuentra entre las entidades que promueven activamente la criminalización de los llamados «manteros».

Las graves consecuencias que la aplicación de estas condenas tienen sobre la vida de las personas que las sufren, son absolutamente desproporcionadas con respecto al supuesto daño que estos han ocasionado, que a nuestro juicio (juicio que es compartido por multitud de autores y compositores que no cuentan con el respaldo mediático del que si goza la SGAE) es ninguno.

En estos momentos, las grandes distribuidoras y las Sociedades de gestión de derechos de autor se enfrentan a una crisis que no se puede achacar al fenómeno de la manta, sino a la difusión masiva de internet y, con él, la posibilidad de compartir contenidos musicales y audiovisuales de manera gratuita. En lugar de afrontar esta crisis con seriedad, inventando nuevos nichos de negocio, unas y otras han lanzado toda su ira contra los «manteros», último eslabón de la cadena de producción y distribución de copias no autorizadas de discos, películas, etc. Dicen hacerlo en nombre de la cultura, en defensa de los autores.

Como artistas y socios de la entidad de gestión SGAE, manifiestamos no sentirnos defendidos por su actitud, sino indignados. No son los manteros quienes nos roban ni quienes impiden que nos paguen por nuestras creaciones. Cuando Mor, Adama, Kebba o Yaram han salido a la calle con la manta, lo han hecho porque era una de las pocas posibilidades de trabajo que tenían, apremiado por las penurias económicas y sacando de ello un insignificante beneficio. Lamentamos profundamente que una entidad como la SGAE, pretenda defender nuestros intereses como autores, en contra de aquellos que encuentran en el denominado “top manta” una de las únicas alternativas para su supervivencia en nuestra sociedad. Cuesta verlos como un enemigo, como el «ladrón» que nos roba. Si hay alguien que nos roba, que se queda gran parte de los beneficios de nuestras creaciones, son las grandes distribuidoras y las sociedades de autores que acaban defendiendo más los intereses de éstas que los de los autores.

Estamos convencidos que si esta noticia se difundiera (y esperamos que se haga) entre compañeros músicos, guionistas, directores de cine, actores, la gran mayoría se indignarían, como nosotros, de que en la supuesta defensa de nuestras creaciones, Mor Ndiaye deba o bien ir a la cárcel o bien ser expulsado de un país en el que se esfuerza por integrarse y por el que casi pierde la vida en un cayuco. La gran mayoría gritarían: no en nuestro nombre.

Como creadores y miembros de la SGAE, decimos que no es encarcelando o expulsando a los manteros como se defiende la cultura, sino reinventando las formas de producción y distribución musical y audiovisual.

Por todo lo anteriormente expuesto, pedimos el indulto para Mor Ndiaye, Kebba Chan, Adama Toure y Yaram Drame

Manifiesto de socios de la Sgae en apoyo al indulto de Mor Ndiaye Kebba Chan, Adama Toure y Yaram Drame
¡No en mi Nombre! - Indulto para los Mantero.copio y pego

lunes, 29 de septiembre de 2008

Los "Peritos" de SGAE

Es de suponer que, de declararse peritaje no válido, todas y cada una de las auditorías elaboradas en base a él podrán y serán impugnadas.
TODO NOS VALE PARA LEGITIMAR Y AGRANDAR EL CANON (Small).jpg
El perito de la SGAE se niega a responder en los tribunales por el canon

El profesor universitario Rafael Aracil, el perito que contrató la SGAE para elaborar un informe acerca de qué dispositivos electrónicos debían pagar el canon digital y que está imputado por un posible delito de "falsificación de documentos oficiales, usurpación de funciones públicas, tráfico de influencias y manipulación para alterar el precio de las cosas", se ha negado a declarar en los tribunales.


Tal y como adelantó elEconomista el 23 de febrero, el juzgado de instrucción número 26 de Madrid ha admitido a trámite una querella presentada por Apemit, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Informática) contra tres entidades que gestionan los derechos de autor -SGAE, AIE y Agedi- y el perito contratado por la primera de ellas para evaluar que productos era idóneos para gravar obras originales y, por lo tanto, pagar el canon digital hace cinco años, antes de que se hicieran los primeros listados.

Utilización fraudulenta del sello
Aunque Aracil sí contestó ante la juez la semana pasada que estaba informado de los hechos que se le imputan y de que otros profesores de la Universidad también intervinieron, se negó a contestar a ninguna de las preguntas del abogado de Apemit, Josep Jover, ratificándose en que es catedrático en ingeniería de sistemas y robótica.

La juez está investigando si Aracil ha utilizado de forma fraudulenta el sello y los papeles oficiales de la Universidad cuando estaba, en realidad, haciendo un trabajo privado para una entidad que, supuestamente, le habría pagado por ello, con lo que se cuestionaría su independencia.

La SGAE se ha basado en informes de este catedrático para defender sus posiciones ante los numerosos procesos legales emprendidos contra las tiendas de informática para exigir el pago del canon.

Hay que reconocer que la SGAE hace más daño al copyrigth que todo el movimiento CC junto, hay que agradecerles sus métodos y su "Todo Vale" ya que han puesto en conocimiento de la opinión pública un problema que antes solo conociamos unos cuantos y lo mas importante, dicha opinión pública sabe ahora quien es el villano y los medios han pasado de ignorarnos y no atacar a las entidades a escucharnos y darles cera en cuanto se pasan de la raya.
Gracias SGAE, es tal tu voracidad que te estás fagocitando incoscientemente.

Salud y Fuerza

Carlosues.copio y pego

sábado, 27 de septiembre de 2008

TENDENCIAS

Gilberto Gil. Musico Copyleft

La cultura después de la piratería

Mientras Hollywood y las discográficas siguen aferrándose a su pasado y obsesionándose con su incierto futuro, en algunas de las zonas menos desarrolladas del mundo la piratería ha dejado de ser un problema. Una nueva economía de la cultura está surgiendo en países como Brasil y Nigeria, dónde las producciones cinematográficas se estrenan en en el top manta, y hay grupos con millones de fans que no tienen contrato discográfico.

27-09-2008 - José Luis de Vicente / ADN.- Brasil es un país que casi se ha quedado sin industria del disco. La primera multinacional del sector, Sony BMG, editó el año pasado sólo 13 títulos de autores brasileños, en un mercado de más de 180 millones de habitantes. Pero el negocio de la música brasileña en Brasil goza de un excelente estado de salud; sencillamente, se ha mudado a otro lugar.

Servicios como Trama Virtual distribuyen la producción de más de 50.000 artistas que ofrecen su música de manera gratuita y son remunerados por medio de la publicidad. Ignorados por las compañías tradicionales, las generaciones más recientes de músicos cariocas han podido crecer y encontrar a su público gracias a este portal que ha conseguido éxitos estratégicos para su modelo como catapultar a la élite de la escena independiente internacional a Cansei de Ser Sexy (CSS), uno de los múltiples grupos que han colgado allí sus temas.

Pero más allá de la Red, en las calles surgen estilos y escuelas que renuncian desde el primer día a seguir las pautas tradicionales del negocio del disco. Sonidos electrónicos agresivos como el Baile Funk en Rio de Janeiro, popularizado en el resto del mundo por artistas extranjeros como Diplo o M.I.A, y bandas locales como Bonde Do Role. O su último sucesor, el Tecnobrega.

En el estado de Pará, al norte de Brasil, el Tecnobrega -cuyos orígenes se explican en el interesante documental gratuito Good Copy, Bad Copy- es tan popular que cada año se editan más de cuatrocientos CDs y 100 DVDs de esta clase de música. Pero ninguno llega a las tiendas de discos; los productores han preferido alcanzar acuerdos con las redes de "manteros" que venden copias ilegales de los grandes lanzamientos internacionales.

Los músicos les ceden sus discos gratuitamente y permiten que se quedan con el precio integro de la venta. A cambio, los vendedores se convierten en la red de promoción de estos artistas, que luego recuperan con creces la inversión actuando en grandes fiestas soundsystem en las que llegan a juntarse hasta 15.000 personas.

Los fans de los artistas de Tecnobrega pueden comprar directamente los discos a sus grupos favoritos, pero sólo en sus conciertos y fiestas. Allí se venden ediciones de lujo a mayor precio, mucho más vistosas y completas que las que hacen circular los vendedores callejeros. Son dos mercados distintos, que en vez de estorbarse se complementan, y que generan ya una economía millonaria a la que las discográficas no tienen acceso.

¿Le salen las cuentas a los músicos? Al menos a Banda Calypso sí. El grupo más popular de Brasil en estos momentos llena estadios mientras rechaza sistematicamente las ofertas de las multinacionales, convencidos de que este modelo les resulta más rentable.

Nollywood, la otra meca del cine

Mientras tanto, en el otro lado del Atlántico se encuentra la única industria del cine que ha crecido exponencialmente durante la última década: la nigeriana. En este país africano se rueda 1200 películas al año, trescientas más que en la India y casí el doble que en Estados Unidos. Y ninguna se estrena en los cines.

Todo empezó en 1992 según la versión más aceptada de la historia, por accidente. Un mayorista llamado Kenneth Nnebue no sabía como deshacerse de una gran partida de cintas vírgenes VHS que había comprado a un fabricante en Taiwan. Pensando que quizás podría librarse de ellas más facilmente si no estuviesen vacías, se decidió a producir una película, Living in Bondage. Contra todo pronóstico vendió más de 750.000 copias, y animó a muchos otros a hacer lo mismo.

Hoy en día, las películas producidas en video digital y rodadas en casas, comercios y otros espacios cotidianos -En Nollywood no tienen platós ni estudios- superan en popularidad en su país y en buena parte de Africa a las producciones norteamericanas.

La industria del cine de Nigeria emplea a más de un millón de personas y se ha convertido en el segundo sector del país tras la agricultura. Todas las semanas llegan a los mercados de Lagos y otras capitales unas treinta películas nuevas, copiadas en DVDs y video-CDs reproducibles en ordenadores. Una cinta de éxito moderado puede vender unas 50.000 copias, mientras que un gran éxito llega a los varios cientos de miles.

A dos dólares por disco, Nollywood se ha convertido en una industria de entre doscientos y trescientos millones de dólares al año. Probablemente no hay ninguna cinematografía europea que goce de tan buena salud.Asociación de Internauta.copio y pego

viernes, 26 de septiembre de 2008

Los usuarios de Facebook 'fusilarán virtualmente' a Ramoncín


Abandonar la directiva de la SGAE, desvincularse de la defensa de los derechos de autor y centrarse en la protección de la mujer y los niños no han sido medidas suficientes. Tras más de diez años como directivo de la Sociedad General de Autores, y muy a su pesar, Ramoncín se ha convertido en el emblema del canon digital y la lucha contra la piratería. Algo que le costará la vida ... aunque sólo sea en el mundo virtual.

Más de mil cuatrocientas personas ya han confirmado su asistencia al fusilamiento virtual de Ramoncín. Ante la 'ineficacia' de medidas como el lanzamiento de piedras durante sus conciertos, de las concentraciones de protesta ante la madrileña sede de la SGAE o de la utilización de máscaras del cantante y presentador a modo de denuncia contra medidas como el canon, los detractores del 'rey del pollo frito' han decidido ponerse firmes y 'fusilarlo'.

Se trata de una iniciativa nacida en Facebook, una de las redes sociales más populares del momento. Bajo el lema 'Porque desaparezca virtualmente del mundo el especímen Ramoncín', próximamente la red será el escenario de la muerte virtual del cantante. Un evento que ya cuenta con 1.415 asistentes confirmados.

Más actos en contra de Ramoncín

Pero este 'acto', producto del vacío legal que rige por el momento - y pese a los esfuerzos del Parlamento Europeo- este tipo de espacios, no será la única medida que emprenderán los defensores de la piratería y el libre intercambio musical.

"Ante la gran cantidad de asistentes a este evento lo mejor será hacerlo a las 20:00 enfrente de la SGAE y que cada uno lleve un cd en la mano", reza la página en la que nació la iniciativa. "Esto nos servirá para reconocernos y tirárselo a los de la SGAE, aparte de pancartas, caretas y demás complementos típicos para dejar claro nuestro rechazo a Ramoncín y a su séquito de esbirros de la SGAE. Se aceptan todo tipo de ideas", concluye la incendiaria convocatoria.

Ya hace un año, Ramoncín, harto de sufrir este tipo de asedio, decidió abandonar la directiva de la SGAE y ceder su responsabilidad a otros grupos españoles "más actuales". Sin embargo, la decisión del cantante no ha surtido el efecto deseado y las protestas en contra de su persona siguen proliferando.Eco Diario.es.copio y pego

jueves, 18 de septiembre de 2008

ENFRENTADA A TOD@S


La SGAE abrió las puertas de su palacio a CNT en “La Noche en Blanco”

El sábado 13 de septiembre, día histórico en que la SGAE no cobró al público por algo, CNT volvió a decirle en Madrid que las demandas también tienen su coste.

18-09-2008 - CNT Madrid | Para Kaos en la Red |..- En la noche del pasado sábado se celebró en Madrid “La Noche en Blanco”, evento por el que una vez al año no te cobran una pasta por la cultura, pero eso sí, de madrugada. No podía faltar esa gran entidad benefactora llamada Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), que además de cobrar por todo se dedica a demandar judicialmente a colectivos críticos con su funcionamiento, como el sindicato CNT.

En esta ocasión la sociedad gestora abrió las puertas del Palacio de Longoria, su lujosa sede estatal, para ofrecer por una vez en su vida un par de actos culturales sin dejarte el bolsillo temblando.

Para allá fue un grupo de anarcosindicalistas con el objetivo de volver a denunciar el atentado a la libertad de expresión que supone la demanda interpuesta por la SGAE, que nos pide 9.000 euros y una rectificación por un comunicado crítico. Tras comprobar el lujo del palacio que se pagan a costa de todos los españoles, se transmitió a una representante de la empresa el motivo de nuestra visita. Después de ser “invitada a salir” del edificio, CNT se dedicó a informar a todos los visitantes y transeúntes de la actitud liberticida de la SGAE, demostrando una vez más que no es rentable atacar a la confederación. La acción fue amenizada por la espontánea aparición de extraños seres de la noche madrileña autodenominados “policías municipales” y “portero de discoteca”.

Federación Local de Sindicatos de Madrid CNT-AIT.

Asociación del Internauta.copio y pego

miércoles, 17 de septiembre de 2008

La SOF se venga de Ramoncín


Un San Mateo «austero por respeto a los ciudadanos». Esas son las fiestas que tocan este año, según el concejal del ramo, José Suárez Arias-Cachero. El recorte del gasto, ha repetido el edil en las últimas semanas, ha permitido al Ayuntamiento ahorrarse medio millón de euros respecto al año anterior. La mayor parte se ha logrado acudiendo a la contratación a taquilla de los conciertos de San Lázaro, mucho más caros para el público este año, pero hay otro recorte musical mucho más llamativo.

17-09-2008 - G. D. -R. EL Correo Digital - OVIEDO.- En la presentación de las fiestas, el edil cargó contra la Sociedad General de Autores y Editores, la más que impopular SGAE. La misma que se ha colado en bodas que no pagaban el sacrosanto canon por bailar 'Paquito chocolatero' se lleva de las fiestas 85.000 euros del ala. ¡Toma Teddy Bautista! Arias-Cachero calificó la cifra de «escandalosa» y pidió que «se haga una excepción durante las fiestas». Que se sepa, Ramoncín no ha dicho ni mú y el dinero volará a Madrid.

Pero no todo, una pequeña área musical de las fiestas se libra del diezmo a la sociedad de autores, aunque eso sí a costa de los oídos de los mateinos. La animación musical de las calles, la megafonía que instala el Ayuntamiento para las fiestas, deja 'perlas' como el himno universitario a la gaita, versiones irreconocibles de clásicos y rumbas paridas a saber dónde. En rebeldía contra la SGAE, la SOF selecciona música que no paga derechos de autor a la sociedad, que cuenta con 66.000 afiliados aunque nunca precisa a cuántos paga y a quiénes no. Esos miles de autores, son, por desgracia, la mayoría. El catálogo abierto para la megafonía de las fiestas se resiente.

Desde hace algo más de un año, existen una serie de sentencias que avalarían el proceder municipal. Fallos que consideran que la entidad no puede cobrar sino prueba que la música que se está pinchando forma parte de su catálogo de fondos. Algunos, bares que han logrado sentar el precedente de que si los autores no reciben dinero de la SGAE, el local no tiene que pagar por poner su música. Pero la máquina de Teddy Bautista lo recurre todo: ¿Por qué se va a rendir si los tribunales y las leyes le permiten cobrar un canon por cada soporte digital, videocámara, fotocopiadora, supermercado, televisor encendido en una local público o concierto benéfico? Eso sí, de momento, la SOF se resiste aunque haya que oír el 'Gaudeamus'.Asociación del Internauta.copio y pego